lunes, 20 de julio de 2009

METODOLIGIAS PARA EL DESARROLLO DE SITEMAS :














METODO DE CASCADA PURA

En un modelo en cascada, un proyecto progresa a través de una secuencia ordenada de pasos partiendo de la especificación de requerimientos hasta el mantenimiento del mismo.
El método realiza una revisión al final de cada etapa para determinar si está preparado para pasar a la siguiente etapa, por ejemplo, desde el análisis de requerimientos hasta el diseño.
Cuando la revisión determina que el proyecto no está listo pasar a la siguiente, permanece en la etapa actual hasta que esté preparado.
El modelo en cascada está dirigido por documentos:
• Ayuda a localizar errores en las primeras etapas del proyecto a un bajo costo.
• Ayuda a minimizar los gastos de la planificación porque permite realizarla sin planificación porque permite realizarla sin problemas.
• Funciona especialmente bien si se dispone de personal poco cualificado o dispone de personal poco cualificado o inexperto, porque presenta el proyecto inexperto, porque presenta el proyecto con una estructura que ayuda a minimizar con una estructura el esfuerzo inútil.
En resumen, los inconvenientes del venerado modelo en cascada hacen que sea, a menudo, un modelo poco apropiado para un proyecto de desarrollo rápido. Incluso en los casos en los que las ventajas del modelo en cascada pura superan los inconvenientes, los modelos de cascada modificada (con retroceso) pueden funcionar mejor.
Las desventajas del modelo se centran en las dificultades para especificar claramente los requerimientos al comienzo del proyecto, antes de que se realice ningún trabajo de diseño y antes de escribir ningún código.
No proporciona resultados tangibles en forma de software hasta el final del ciclo de forma de software del ciclo de vida de Algunas herramientas, métodos y actividades que abarcan varias etapas de la cascada.

METODO ESPIRAL

Es un modelo de ciclo de vida orientado a riesgos que divide un proyecto software en mini−proyectos.
Cada mini proyecto se centra en uno o más riesgos importantes hasta que todos estén controlados.
Después de controlar todos los riesgos más importantes, el modelo en espiral finaliza del mismo modo que el ciclo de vida en cascada.
Método Desarrollo en Espiral
• Funcionamiento:
Se parte de una escala pequeña en medio de la espiral, se localizan los riesgos, se genera un plan para manejar los riesgos, y a continuación se establece una aproximación a la siguiente interacción.
Cada iteración supone que el proyecto pasa a una escala superior. Se avanza un nivel en el Espiral, se comprueba que se tiene lo que se desea, y después se comienza a trabajar en el siguiente nivel:
Con cada iteración a través del espiral se construye sucesivas versiones de software cada vez más completas.

En cada bucle alrededor del espiral, la culminación del análisis de riesgo resulta una decisión de seguir o no seguir.

Cada interacción en el método espiral lleva consigo los seis pasos que a continuación se nombran: Determinar objetivos, alternativas y límites, Identificar y resolver riesgos, Evaluar alternativas,

Generar las entregas de esa iteración, y comprobar que son correctas.
En el modelo en espiral, las primeras iteraciones son las menos costosas.
Supone menos gasto desarrollar el concepto de operación que realizar el desarrollo de los requerimientos, y también es menos costoso desarrollar los requerimientos que llevar a cabo el desarrollo del diseño, la implementación del producto y la prueba del mismo.

En cada Cuadrante del Método espiral se realiza las siguientes actividades:
Planificación:
Determinación de objetivos, alternativas, restricciones, y elaboración del plan de desarrollo para el ciclo actual.
Análisis de Riesgos:
1. Evaluación de las alternativas, identificación y resolución de riesgos. Se decide si se sigue o no con el proyecto
2. Ingeniería:
Desarrollo del producto siguiendo un modelo: del ciclo de vida o cascada, prototipo, etc. Evaluación por el cliente, Valoración de resultados.


METODO DE CODIFICAR Y CORREGIR

Es un modelo poco útil, pero sin embargo bastante común Se puede tener una especificación formal, o no tenerla Si no se ha utilizado formalmente un método, probablemente ya se esté usando el método Codificar y
Corregir en forma intuitiva Cuando se utiliza éste método se empieza con una idea general de lo que se necesita construir, Se utiliza cualquier combinación de diseño, código, depuración y métodos de prueba no formales que sirven hasta que se tiene el producto listo para entregarlo.
• Ventajas:
No conlleva ninguna gestión; no se pierde tiempo en la planificación, en la documentación, en el control de calidad, en el cumplimiento de los estándares, o en cualquier otra actividad que no sea codificación pura.
Como se pasa directamente a codificar, se pueden mostrar inmediatamente indicios de progreso.
Requiere poca experiencia: cualquier persona que haya escrito alguna vez un programa está familiarizada con éste modelo.
Para proyectos pequeños que se intentan liquidar en un tiempo breve, o para modelos como programas de demostración o prototipos desechables, el modelo codificar y corregir puede ser útil.
Desventajas:
El modelo resulta peligroso para otro tipo de proyectos que no sean pequeños.
Puede que no suponga gestión alguna, pero tampoco ofrece medios de evaluación del progreso.
No proporciona medios de evaluación de la calidad o de identificación de riesgos.
Si al llevar tres cuartas partes de la codificación descubre que el diseño es incorrecto, no hay otra solución que desechar el trabajo y comenzar de nuevo.


METODO PROTOTIPO

Este método hace que el usuario participe de manera más directa en la experiencia de análisis y diseño que cualquiera de los ya presentados. La construcción de prototipos es muy eficaz bajo las circunstancias correctas. Sin embargo, al igual que los otros métodos, el método es útil sólo si se emplea en el momento adecuado y en la forma apropiada.

¿Qué es un prototipo?

El prototipo es un sistema que funciona, no solo una idea en el papel, desarrollado con la finalidad de probar ideas y suposiciones relacionadas con el nuevo sistema. Al igual que cualquier sistema basado en computadora, está constituido por software que acepta entradas, realiza cálculos, produce información ya sea impresa o presentada en una pantalla, o que lleva a cabo otras actividades significativas. Es la primera versión, o iteración, de un sistema de información.
Lo usuarios evalúan el diseño y la información generada por el sistema. Lo anterior sólo puede hacerse con efectividad si los datos utilizados, al igual que las situaciones, son reales. Por otra parte, deben esperarse cambios a medida que el sistema es utilizado.
Razones para desarrollar prototipos de sistemas:
Los requerimientos de información no siempre están bien definidos. Es probable que los usuarios conozcan sólo ciertas áreas de la empresa donde se necesiten mejoras o cambios en los procedimientos actuales.
Los prototipos permiten evaluar situaciones extraordinarias donde los encargados de diseñar e implantar sistemas no tienen información ni experiencia, o también donde existen situaciones de riesgo y costo elevados, y aquellas donde el diseño propuesto es novedoso y aún no se demuestra es la factibilidad de que los vendedores envíen ordenes de pedido al sistema de cómputo de la compañía desde el sitio donde efectúan la operación por medio de terminales portátiles enlazadas a teléfonos públicos. Para probar el concepto los administradores y encargados de sistemas pueden optar por construir una versión en pequeña escala del software, adquirir unas cuantas terminales y seleccionar un grupo de vendedores. El prototipo proporcionará información preliminar sobre la funcionalidad del concepto.
El prototipo es, en realidad, un modelo piloto o de prueba, en general, los analistas de sistemas encuentran que los prototipos tienen mayor utilidad bajo las siguientes condiciones:
Los encargados de diseñar e implantar sistemas nunca han desarrollado uno con las características del sistema propuesto.
• Se conoce sólo una parte de las características esenciales del sistema; las demás no son identificables a pesar de un cuidadoso análisis de requerimientos.
• La experiencia con el uso del sistema añadirá una lista significativa de requerimientos que el sistema debe satisfacer.
• Las diferentes versiones del sistema evolucionan con la experiencia al igual que el desarrollo adicional y el refinamiento de sus características.
• Los usuarios del sistema participan en el proceso de desarrollo.
Los pasos a seguir en el proceso de desarrollo de prototipos son los siguientes:
• Los pasos a seguir en el proceso de desarrollo de prototipos son los siguientes: ð Identificar los requerimientos de información que el usuario conoce junto con las características necesarias del sistema. Desarrollar un prototipo que funcione. Utilizar el prototipo anotando las necesidades de cambios y mejoras. Esto expande la lista de los requerimientos de sistemas conocidos.
• Revisar el prototipo con base en la información obtenida a través de la experiencia del usuario.

METODO DE ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURADO

• Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar ésa dificultad por medio de 1) la división del sistema en componentes y 2) la construcción de un modelo del sistema. El método incorpora elementos tanto de análisis como de diseño.

¿Qué es el análisis estructurado?

El análisis estructurado concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. No se M establece cómo se cumplirán los requerimientos o la forma en que implantará la aplicación. Más bien permite
que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes físicos (computadoras, terminales, sistemas de almacenamiento, etc.) Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado.
Elementos del análisis estructurado:
Los elementos esenciales son símbolos gráficos, diagramas de flujo de datos y diccionario centralizado de datos.
Descripción gráfica
Una de las formas de describir un sistema es preparar un bosquejo que señale sus características, identifique la función para la que sirve e indique cómo éste interactúa con otros elementos, entre otras cosas. Sin embargo, describir de esta manera un sistema grande es un proceso tedioso y propenso a errores ya que es fácil omitir algún detalle o dar una explicación que quizá los demás no entiendan.
En lugar de las palabras el análisis estructurado utiliza símbolos, o íconos, para crear un modelo gráfico del sistema. Los modelos de este tipo muestran los detalles del sistema. Si se seleccionan los símbolos y notación correctos entonces casi cualquier persona puede seguir la forma en que los componentes se acomodarán entre si para formar el sistema.
El diagrama lógico de flujo de datos muestra las fuentes y destinos de los datos, identifica y da nombre a los procesos que se llevan a cabo, identifica y da nombre a los grupos de datos que relacionan una función con otra y señala los almacenes de datos a los que se tiene acceso.
Diagrama de flujo de datos: El modelo del sistema recibe el nombre de diagrama de flujo de datos (DFD). La descripción completa de un sistema está formada por un conjunto de diagramas de flujo de datos.
Para desarrollar una descripción del sistema por el método de análisis estructurado se sigue un proceso descendente (TOP−down). El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujo de datos cada vez más detallados. Esta secuencia se repite hasta que se obtienen suficientes detalles que permiten al analista comprender en su totalidad la parte del sistema que se encuentra bajo investigación.

Diccionario de datos:

Todas las definiciones de los elementos en el sistema (flujo de datos, procesos y almacenes de datos) están descritos en forma detallada en el diccionario de datos. Si algún miembro del equipo encargado del proyecto desea saber alguna definición del nombre de un dato o el contenido particular de un flujo de datos, esta información debe encontrarse disponible en el diccionario de datos.

¿Que es el diseño estructurado?
Se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software. La meta del diseño estructurado es crear programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional
El diseño estructurado es una técnica específica para el diseño de programas y no un método de diseño de comprensión. Esta técnica conduce a la especificación de módulos de programa que son funcionalmente independientes. La herramienta fundamental del diseño estructurado es el diagrama estructurado, los cuales son de naturaleza gráfica y evitan cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su finalidad no es mostrar la lógica de los programas. Los diagramas estructurados describen la interacción entre módulos independientes junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él. Estas especificaciones funcionales para los módulos se proporcionan a los programadores antes que dé comienzo la fase de escritura de código.
Empleo del Análisis estructurado con otros métodos de desarrollo:
El análisis estructurado se combina, con bastante frecuencia, con el método ya presentado de ciclo de vida clásico de desarrollo de sistemas. Por ejemplo, los analistas pueden optar más de flujo de datos como una forma para documentar las relaciones entre componentes durante la investigación detallada de algún sistema existente, Asimismo, se puede definir los archivos y datos en un diccionario centralizado de datos de acuerdo con las reglas de análisis estructurado.
Sin embargo muchas organizaciones optan por no utilizar este método de desarrollo.

Por ejemplo, los analistas deciden con frecuencia que el desarrollo de diagramas y esquemas es una área que consume mucho tiempo, sobre todo si el sistema es grande y complejo. (Es común que los diagramas tengan que dibujarse una y otra vez conforme se adquiere nueva información). Como se verá más adelante, se han desarrollado herramientas asistidas por computadora para superar este problema.
Otros analistas señalan que los elementos que faltan, tales como las personas y los procedimientos de control, son parte del sistema mismo

martes, 7 de julio de 2009

Sistema de Información Ejecutiva:
(Executive information system, EIS por sus siglas en inglés) es una herramienta de Inteligencia empresarial (Business Intelligence, BI), orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma.
Se puede considerar que un EIS es un tipo de Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) cuya finalidad principal es que el responsable de un departamento o compañía tenga acceso, de manera instantánea, al estado de los indicadores de negocio que le afectan, con la posibilidad de estudiar con detalle aquellos aspectos que no estén cumpliendo con los objetivos establecidos en su plan estratégico u operativo, y así determinar las medidas de contingencia más adecuadas.
Sistema de apoyo a las decisiones:

(DSS por sus siglas en inglés Decision support system) es muy amplio. Un DSS puede adoptar muchas formas diferentes. En general, podemos decir que un DSS es un sistema informático utilizado para servir de apoyo, más que automatizar, el proceso de toma de decisiones. La decisión es una elección entre alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas. El apoyo a una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar el proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o la comparación de alternativas.

Control de gestión:
Es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla.
Existen diferencias importantes entre las concepciones clásica y moderna de control de gestión. La primera es aquella que incluye únicamente al control operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la segunda integra muchos más elementos y contempla una continua interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestión centra su atención por igual en la planificación y en el control, y precisa de una orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos más operativos.





Mando Integral:
Impulsada por Norton y Kaplan, o bien a cualquier modelo estratégico de indicadores que maneje la compañía.








Tipos de Cuadros de Mando
Cuadro de Mando Operativo (CMO):
Es una herramienta de control enfocada al seguimiento de variables operativas, es decir, variables pertenecientes a áreas o departamentos específicos de la empresa. La periodicidad de los CMO puede ser diaria, semanal o mensual, y está centrada en indicadores que generalmente representan procesos, por lo que su implantación y puesta en marcha es más sencilla y rápida. Un CMO debería estar siempre ligado a un DSS (Sistema de Soporte a Decisiones) para indagar en profundidad sobre los datos.
Cuadro de Mando Integral (CMI):
Por el contrario, representa la ejecución de la estrategia de una compañía desde el punto de vista de la Dirección General (lo que hace que ésta deba estar plenamente involucrada en todas sus fases, desde la definición a la implantación). Existen diferentes tipos de cuadros de mando integral, si bien los más utilizados son los que se basan en la metodología de Kaplan & Norton. La principales características de esta metodología son que utilizan tanto indicadores financieros como no financieros, y que los objetivos estratégicos se organizan en cuatro áreas o perspectivas: financiera, cliente, interna y aprendizaje/crecimiento

domingo, 31 de mayo de 2009

tecnicas para la busqueda de informacion

El Concepto de Información:

La información no es un dato conjunto cualquiera de ellos. Es más bien una colección de hechos significativos y pertinentes, para el organismo u organizacion que los percibe. La definición de información es la siguiente: Información es un conjunto de datos significativos y pertinentes que describan sucesos o entidades.datos significativos. Para ser significativos, los datos deben constar de símbolos reconocibles, estar completos y expresar una idea no ambigua.

Los símbolos de los datos son reconocibles cuando pueden ser correctamente interpretados. Muchos tipos diferentes de símbolos comprensibles se usan para transmitir datos.La integridad significa que todos los datos requeridos para responder a una pregunta específica están disponibles. Por ejemplo, un marcador de béisbol debe incluir el tanteo de ambos equipos. Si se oye el tanteo "New York 6" y no oyes el del oponente, el anuncio será incompleto y sin sentido.

Los datos son inequívocos cuando el contexto es claro. Por ejemplo, el grupo de signos 2-x puede parecer "la cantidad 2 menos la cantidad desconocida llamada x" para un estudiante de álgebra, pero puede significar "2 barra x" a un vaquero que marca ganado. Tenemos que conocer el contexto de estos símbolos antes de poder conocer su significado.Otro ejemplo de la necesidad del contexto es el uso de términos especiales en diferentes campos especializados, tales como la contabilidas. Los contables utilizan muchos términos de forma diferente al público en general, y una parte de un aprendizaje de contabilidad es aprender lenguaje de contabilidad. Así los términos Debe y Haber pueden significar para un contable no más que "derecha" e "izquierda" en una contabilidad en T, pero pueden sugerir muchos tipos de ideas diferentes a los no contables. datos pertinentes.




Decimos que tenemos datos pertinentes (relevantes) cuando pueden ser utilizados para responder a preguntas propuestas.Disponemos de un considerable número de hechos en nuestro entorno. Solo los hechos relacionados con las necesidades de información son pertinentes. Así la organización selecciona hechos entre sucesos y entidades particulares para satisfacer sus necesidades de información.

Técnicas para la Búsqueda de Información:

Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria. Fuente de información primaria: Es aquella información que se obtiene directamente de la realidad misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa. Son las que el investigador recoge por sí mismo en contacto con la realidad. Fuente de información secundaria Son registros escritos que proceden también de un contacto con la realidad, pero que han sido recogidos y muchas veces procesados por sus investigadores. Como técnica de recolección o búsqueda de información primaria tenemos: la observación, entrevista, cuestionarios, test, la encuesta, los diagramas psicométricos etc.

En cuanto a las técnicas de recolección secundaria tenemos que decir, que los datos de información secundaria suelen encontrarse diseminadas, ya que el material escrito se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.

La técnica de la fuente de información secundaria se denomina documental y sus fuentes principales son: Internet, las bibliotecas, organismos estatales y de empresas, librerías etc.





Instrumentos:
Son los medios de que se vale el investigador para recoger las informaciones necesarias para el proceso investigativo y hace referencia a las herramientas de todo tipo que intervienen en la recolección de datos; dependiendo de la técnica a utilizar. Por ejemplo, en la recolección de datos de fuente primaria tenemos: el formato de encuesta, el formato para la observación estructurada y otros. En la recolección de datos de fuente secundaria como se basa en la técnica documental, los instrumentos son libros, revistas, informes de prensa, memorias de grado, archivos y otros. Para optar por alguna técnica para la recolección de datos se recomienda haber planteado el problema y tener definida la metodología.

La Encuesta:

La encuesta es una técnica de información en la cual se utilizan formularios destinados a un conjunto de personas. Los formularios son idénticos para todos. Contienen una serie de preguntas que se responden por escrito en el mismo formulario. Con la encuesta conseguimos especialmente datos cuantitativos acerca de un tema o problema, pero que pueden ser cotejados en un estudio cualitativo. Características Muchas veces se confunde la encuesta con la entrevista que se aplica con cuestionario. Veamos algunas diferencias formales. Encuesta entrevista con cuestionario:
Las preguntas tienen una formulación fija. Las preguntas tienen una formulación flexible.


  • Las mismas preguntas para todos los encuestados Pueden variar según los encuestados.



  • Las preguntas tienen un orden fijo en el formulario Las preguntas pueden hacerse en orden flexible, según se desarrolla la conversación.



  • Las preguntas son registradas en espacios determinados del mismo formulario Las respuestas se registran con grabadoras o en un cuaderno de apuntes del entrevistador.



  • Se dirige sobre todo a la obtención de datos cuantitativos Se dirige sobre todo a la obtención de informaciones cuantitativas.



  • En la encuesta no podemos hacer exactamente los mismos tipos de preguntas que en la entrevista. No conviene formular preguntas abiertas que piden una opinión o, que buscan profundizar varios aspectos de la realidad. Porque esas preguntas son difíciles de responder en un formulario y de tabular. La encuesta puede tener diferentes formas de respuestas. En general hay dos formas.



  • Respuestas estructuradas. Después de la pregunta se encuentran varios “ítems”, es decir posibles respuestas. El encuestado elige uno o más ítems, poniendo una crucecita o subrayando la respuesta que ha elegido. Ejemplo:





¿Cuál es su profesión?

____ Agricultor (pequeño propietario)


____ Obrero agrícola

____ Obrero no agrícola

____ Amo de casa

____ Tendero

____ Otros Respuestas no estructuradas.



Se escribe la respuesta en un espacio al lado o bajo la pregunta. Es una palabra o frase.


Ejemplo:


¿Cuál es su ocupación principal? Solo los fines de semana





La limitación más grande de la encuesta es que no podemos conseguir informaciones profundas.

La encuesta no sirve para:

Conocer las más cosas más a fondo Conocer las opiniones y preocupaciones tal como las expresa la gente Obtener informaciones personales o sensibles Por otra parte la encuesta tiene la ventaja de ser una técnica ágil para conocer datos. Una vez formuladas las preguntas y definidas las formas de respuesta, podemos encuestar a muchas personas en corto tiempo. Y después recoger los formularios, es posible comparar sistemáticamente los resultados de diferentes grupos, porque todos han respondido las mismas preguntas.





A quiénes encuestar:




Una cuestión fundamental es definir precisamente a quienes vamos a encuestar. Tenemos que elegir entre dos alternativas: encuesta a todos los compañeros, o encuestar a una selección de ellos.

a) Encuestar a todos En una comunidad pequeña, muchas veces es posible encuestar a todos los que están involucrados en el problema de la investigación. Aunque hablamos de “todos”, no siempre hace falta encuestar a cada individuo de une unidad social como la familia. Por ejemplo, si el tema es la situación de la salud, será suficiente encuestar a uno de los padres. Es muy importante que entre todos los encuestados se encuentren los diferentes grupos o sectores que tienen que ver con el tema de la encesta. Por ejemplo


 Campesinos con tierra y sin tierra

 Migrantes y no migrantes

 Hombres y mujeres

 Personas de diferentes edades




Algunos de estos grupos tendrán una situación específica con relación al tema de la encuesta. La identificación de cuáles son los sectores más significativos, depende del tema de nuestra encuesta.. si distinguimos bien los sectores más significativos, contaremos con información más variadas y completas. Posteriormente nos servirá para comparar los distintos datos y puntos de vista de estos sectores.





b) encuestar a una selección de involucrados Cuando resulta imposible encuestar a toda la población, tenemos que hacer una muestra representativa. Esto significa que seleccionamos a un grupo reducido de compañeros para representar a la población. La selección del grupo se hace con base a tres criterios:





 El grupo de estar formado por compañeros de los sectores más significativos para la encuesta.  Dentro del grupo debe haber los mismos porcentajes de dichos sectores que en toda la población.

 El número de compañeros del grupo debe ser por lo menos la décima parte de la comunidad. Un grupo que cumple con estos tres criterios es una muestra representativa. Con una buena muestra garantizamos que los resultados de la encuesta sean un verdadero reflejo de la realidad en la comunidad u organización. Después de construir la muestra, elegimos a las personas concretas que vamos a encuestar. Es necesario que elijamos por sorteo o al azar. Así todos los posibles candidatos tendrán las mismas posibilidades de ser elegidos.

El desarrollo En la preparación es importante:


 Aclarar el tema o los temas que queremos tratar y qué datos necesitamos para la investigación.
 Seleccionar a las personas o grupos a quienes vamos a encuestar. Teniendo en cuenta:
 ¿Cuáles sectores de la población son los más significativos para la encuesta?
 ¿Podemos encuestar a todos, o tenemos que hacer una muestra representativa?
 Formula las preguntas de la encuesta de acuerdo a los datos que queremos obtener.:
 No preguntar más de lo que queremos saber
 Ajustar el lenguaje a la cultura y los conocimientos de la gente.
 No sugerir ciertas respuestas en la formulación de las preguntas.
 Poner en orden las preguntas, empezando con algunos datos personales (sexo, estado civil, profesión, etc.), si éstos son importantes par el tema de la encuesta.
 Definir las formas de respuestas: estructuradas o no estructuradas. La forma más adecuada depende de la pregunta. Si conocemos todas las posibles respuestas a una pregunta, podemos utilizar respuestas estructuradas con ítems. Estas facilitarán el proceso posterior.

El Cuestionario:

Consiste de manera general en un conjunto de preguntas formuladas de manera razonable y lógica que servirán para lograr la información deseada. El número de preguntas que contenga un cuestionario, depende de la precisión y profundización que se desea tener. Fundamentalmente no existe una norma rigurosa en cuanto al número de preguntas. No obstante, la experiencia del investigador o de quien elabora el cuestionario influye mucho. Partes del cuestionario Respecto a las partes que componen un cuestionario tampoco existen normas que lo determinen, sin embargo, generalmente suelen incluirse las siguientes partes:

 Presentación Constituye el encabezamiento del cuestionario, tiene por objeto explicar el propósito con el que se va a aplicar. Es muy significativo, pues bien redactado crea un clima de cooperación con el respondiente o encuestado. Algunos optan por incluir una carta de presentación, pero se sugiere que se incorpore en el formulario clara i concisa de unos tres a siete renglones máximo. Igualmente se debe incluir aquí el agradecimiento.

 Identificación Nos permite identificar al respondiente. Se debe recabar o solicitar solamente los datos esenciales y no sobre cargar con preguntas innecesarias.
 Cuerpo del cuestionario Al inicio de esta parte se deben colocar las instrucciones generales para el manejo del cuestionario, éstas deben ser claras y son tan importantes como las preguntas mismas. Ahora la manera como pueden distribuirse las preguntas, categoría de respuestas e instrucciones es variada, así como su colocación en el cuestionario. Algunos prefieren colocar las preguntas a la izquierda y las respuestas a la derecha, otros colocan las preguntas arriba y las repuestas abajo; otros dividen el cuestionario por secciones, y otros combinan las anteriores posibilidades. Cada cual puede utilizar el formato que desea o juzgue conveniente, lo importante es que sea totalmente comprensible, fácil de responder por el usuario y facilite el diligenciamiento al encuestador.




El cuerpo evidentemente es la parte más importante del cuestionario, pues es la parte que contiene el grueso de las preguntas que nos generarán los resultados requeridos. Tamaños del cuestionario Repetimos, no existe norma al respecto. Si es muy corto posiblemente se pierde información; y si es muy largo, puede resultar tedioso para el sujeto que lo ha de responder. No debe olvidarse que la aplicación de una encuesta implica alta inversión y por tanto debe sacarse el máximo resultado.

El tamaño de un formulario guarda relación directa con el número de variables y dimensiones de cada una a medir. Es importante recordar que el éxito de una muestra no depende sólo del acertado tamaño de la muestra, ni solo del adecuado diseño del cuestionario, ni de su correcto diligenciamiento; por sí solo ninguno de estos aspectos garantiza un eficiente resultado; es necesario que estas partes estén todas correctamente elaboradas o diseñadas, y sean coherentes e integradas a la luz del objetivo general de la investigación.




Tipos de preguntas utilizadas en la confección de de un cuestionario Existen dos categorías de preguntas generalmente utilizadas en la confección de un cuestionario:

las cerradas y las abiertas. Preguntas cerradas

  • Estas contienen alternativas de respuestas (categorías) que de antemano son delimitadas y las posibilidades de respuestas deben circunscribirse a estas. Estas preguntas pueden ser dicotómicas o sea contener dos alternativas de respuesta o incluir varias alternativas de respuestas.

Ejemplo de dicotómicas

 ¿Trabaja usted actualmente? SI ________ NO _______

Ejemplo de pregunta cerrada con varias alternativas de respuestas:

¿Qué programa de televisión ve los domingos?

( ) No veo televisión ( ) Programas institucionales

( ) Programas políticos

( ) Noticieros

( ) Programas deportivos

( ) Programas recreativos Es importante anotar que las escalas de actitudes en forma de preguntas caerían dentro de la categoría de preguntas cerradas. También se dan preguntas cerradas donde la persona que responde puede seleccionar más de una opción.

Por ejemplo: ¿Su familia tiene?
( ) Radio
( ) Televisión
( ) Teléfono
( ) Automóvil
( ) Videocasete




Igualmente hay preguntas cerradas donde la persona que responde tiene que seleccionar opciones. Ejemplo:


¿Cuál de los siguientes ex mandatarios colombianos, considera usted el mejor,

cuál el segundo y cuál el tercero?

( ) Belisario Betancur

( ) López Michelsen

( ) César Gaviria




Igualmente a veces se pide asignar un puntaje a una o diversas cuestiones. Preguntas abiertas Este tipo de preguntas no delimita de antemano el número de alternativas de respuestas, es libre. En consecuencia el número de categorías de respuesta es muy elevado.





Ejemplo

¿Qué opina del gobierno del doctor Uribe?

¿Qué concepto le mece la teoría constructivista?




Dependiendo del tipo de necesidad y problema de investigación se debe utilizar uno u otro tipo de pregunta.

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos

d. Observar cuidadosa y críticamente

e. Registrar los datos observados

f. Analizar e interpretar los datos

g. Elaborar conclusiones

h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta


Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)

c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

CONCLUSIÓN

Ahora bien desde el punto de vista práctico esta técnica utilizada se deduce a que mediante la técnica de recolección de información elegida la cual es la observación y aplicada en el centro integral de comunicaciones CANTV C.A, ubicada en la Av. 23 de enero con Nicolás Briceño, se logro conocer que el mismo presenta un déficit en el área operativa, debido a que las maquinas (P.C) en la parte del área de Internet son obsoletas y es evidente que estas carecen de mantenimientos y en consecuencia, las mismas hacen que el servicio de redes sea muy lento.

Cabe destacar que en el área de telefonía se pudo observar que es necesario realizar mantenimiento tanto en las cabinas como en los teléfonos, de igual manera es necesario cambiarlos para que el servicio prestado sea más óptimo.

Por otra parte, el ambiente en el que laboran los empleados es un ambiente bueno y armónico.

En relación a esto los sistemas administrativos utilizados en la empresa son aptos para las labores allí desempeñadas y en lineamientos generales el funcionamiento de la misma, es bueno, salvo a las problemáticas antes indicadas.

martes, 19 de mayo de 2009

INFOGRAFIA

URL: www.slideshare.net

NOMBRE DE PAGINA: Slideshare

AUTOR: ANONIMO
AÑO: 2009 DERECHOS RESERVADOS.

Esta Teoría ha sido estudiada desde hace algunas décadas; Ludwig Von Bertalanffy, hacia 1940, la desarrolló, pero no es sino hasta 1956 cuando es aplicada a estudios biológicos de organización. La teoría de sistemas representa un nuevo paradigma para el estudio de las organizaciones y su administración, constituye una base para pensar en la organización como un sistema abierto en interacción con su medio ambiente.


URLwww.gestiopolis.com/


NOMBRE DE PAGINA: estiopolis

AUTOR: CARLOS LOPEZ
AÑO: 2008

La teoría general de sistemas asevera que las posesiones de los sistemas no pueden aislar sus elementos, El punto clave esta constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no constituyen un sistema. La organización debe verse como un todo constituido por muchos subsistemas que están en interacción dinámica entre sí.

URL: http://definicion.de/teoria-de-sistemas/
NOMBRE DE PAGINA: definicion.de
AUTOR: COPYRIGTH ©
AÑO : 2008

Cabe destacar que los sistemas son módulos ordenados de elementos que se encuentran interrelacionados e interactúan entre si que estudia las propiedades comunes en distintas unidades. Pese a que la teoría de sistemas nació de la mano de un especialista en biología con el tiempo se traslado a diversos campos de estudios, como la cibernética y la teoría de la información.



URL: http://www.alcione.cl/nuevo/index.php?object_id=161
NOMBRE DE PAGINA: www.alcione.cl
AUTOR: patricia zarraga
AÑO: Este artículo fue publicado en el Nº 20 de la Revista ALCIONE

Entre 1925-26, Ludwig von Bertalanffy constató que el enfoque mecanicista prevaleciente creía descuidar o incluso rechazar cuanto hay de esencial en el fenómeno de la vida. Ponderó una concepción orgánica de la biología, colocando en evidencia la calidad del organismo considerado como un todo o un sistema, dando por objetivo principal el descubrimiento de los principios de la organización a todos los niveles.



URL: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_2.htm

NOMBRE DE PAGINA: perso.wanadoo.es
AUTOR: Nicanor Aniorte Hernández
AÑO: Copyright © 2001 N. ANIORT

Los sistemas con retroalimentación no sólo se distinguen por un grado cuantitativamente más alto de complejidad, sino que también son cualitativamente distintos de todo lo que pueda incluirse en el campo de la mecánica clásica. Su estudio exige nuevos marcos conceptuales; su lógica y su epistemología son discontinuas con respecto a ciertos principios tradicionales del análisis científico, tal como el de "aislar" una sola variable.

Conclusión:

En conclusión la teoría general de sistema tiene un enfoque dinámico, multidimensional y multidisciplinario, Se dice que los sistemas son combinaciones por parte reunidas para obtener un resultado o formar conjunto organizados de cosas, se relaciona un todo unitario y complejo para alcanzar varios objetivos. Estos sistemas tienen como características la objetividad y la totalidad, metas o fines en los cuales se quiere llegar y los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica. De todas las teorías administrativas, la teoría de sistemas es la menos criticada porque desarrollo los conceptos estructurales y funcionales de las ciencias sociales de los países capitalistas de hoy, poniéndose a salvo de sus críticas.
los sistemas es una forma de mantener en control una empresa y no solo esta se refiere a que generalmente si nos sometemos a un sistema todo en su mayoría lo tendremos bajo control obteniendo el máximo rendimiento no obstante es una forma de aprender a relacionar las organizaciones y se exponen varios modelos para poder estudiarlos y entenderlos.

jueves, 14 de mayo de 2009

TEORIA DE SISTEMA




Definición Sistema:

la palabra sistema viene del griego synistanai y contiene nociones que significan reunir, juntar, colocar juntos.

En la actualidad el concepto de sistema hace referencia a una unidad, un todo integrado, un conjunto, cuyas propiedades y características emergen de las relaciones y conexiones entre los elementos que lo conforman y del todo con el entorno en el cual se halla.

Una definición idéntica los sistemas como conjuntos de elementos que guardan relaciones entre si, que los mantienen directa o indirectamente unidos de modo mas o menos estable cuyo comportamiento global persigue normalmente algún tipo de objetivo.


Las condiciones para que pueda existir un sistema son:

- Poseer un objetivo general
- Debe existir una interrelación de elementos que trabajen por el mismo objetivo
- Deben cumplir una serie de pasos lógicos y funcionales que permitan diferenciar las entradas, el proceso y las salidas del sistema.



Teoría general de sistema:

La teoría general de sistemas surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas ni proponer soluciones práctica, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

    • Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.
    • Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
    • Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
    • Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
    • Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.

La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que la comprensión de un sistema se da sólo cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

hay una integración en varias ciencias naturales y sociales,, desarrollando principios unificadores que vayan verticalmente por el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca mas a la meta de la unidad de la ciencia, se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. la teoría de sistema ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecundada entre especialistas y especialidades,

La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:


1. Los sistemas existen dentro de los sistemas.

2. Los sistemas son abiertos.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

La teoría de sistemas penetró rápidamente en la teoría administrativa por dos razones fundamentales:

a) Debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, llevándose con éxito cuando se aplicaron las ciencias del comportamiento al estudio de la organización.

b) La cibernética y la tecnología informática, trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración.



CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS


Del sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas de un sistema

· Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

· Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta razón, una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de este. En otra palabra cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectara a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o modificaciones se presentará como cualquier ajuste de todo el sistema, que siempre reaccionara globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte o unidad

· Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

· Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema,

dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones.



TIPOS DE SISTEMAS:


Algunos autores como Boulding los clasifica de la siguiente manera:

1.-Armazones: Sistemas que consisten en estructuras estáticas, tales como las disposiciones de los átomos en un cristal o la anatomía de un animal.

2.-Movimientos cíclicos: Sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados, como el reloj y el sistema solar.

3.-Sistemas cibernéticos. Aquellos capaces de autorregulación en términos de algún objeto o criterio prescrito externamente, como un termostato.

4.-Sistemas abiertos: aquellos capaces de automantenimiento basado en una extracción de recursos de su ambiente, como la célula viviente.

5.-Sistemas de crecimiento planificado: aquellos que se reproducen no por duplicación sino por producción de semillas o huevos que contienen instrucciones preprogmanadas para su desarrollo, tales como el sistema de la dehesa bellota-roble o el huevo pollo.

6.-Sistemas de imagen interna. Aquellos capaces de una conciencia detallada del ambiente en los cuales información se recibe y organiza en una imagen o estructura de conocimiento del entorno como conjunto, es el plano en que funcionan los animales.

7.-Sistema de procesamiento de símbolos: Aquellos que poseen conciencia de sí y por ello son capaces de emplear un lenguaje. Los Humanos funcionan (de forma compleja) en este sistema.

8.-Sistemas sociales: Aquellos que son multicéfalos, compuestos por actores que funcionan en nivel 7 y comparten un orden social común y una cultura. Las organizaciones sociales operan en este nivel.

9.-Sistemas transcendentales: aquellos compuestos por absolutos y los desconocimientos ineludibles.



A su vez tenemos otros tipos de sistemas que son los siguientes:

Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.

Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.

Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces se quiere lograr la autosuficiencia.

Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental.

Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente desaparecen.

Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más constante.

Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en ciclos repetitivos.

Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a los recursos.

Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento, logro y supervivencia.

Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que pueden ser eliminados o bien fracasar.

Sistemas deterministicos: Interactúan en forma predecible.

Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.

Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.

Supersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden referirse a una parte del sistema original.


El sistema se constituye por una serie de parámetros, los cuales son :





a. Entrada o insumo (input). Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información necesaria para la operación de éste.

b. Salida o producto (output). Es la finalidad para la cual se reunirán los elementos y las relaciones del sistema.

c. Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas.

d. Retroalimentación (feedback). Es la función del sistema que busca comparar la salida con un criterio previamente establecido.

e. Ambiente (environment). Es el medio que rodea externamente al sistema.